Estimados/as lectores/as:
Es un placer dirigirnos a ustedes para presentar la octava edición de las Jornadas de Lenguas en Contacto. Las Jornadas tienen como propósito ofrecer un espacio para la presentación y discusión de trabajos de investigación y experiencias que ayuden a entender el escenario de las lenguas en situaciones de contacto, con el fin de reconocer y valorar la diversidad cultural, social y lingüística de la sociedad en su conjunto.
En esta edición, las Jornadas se realizarán de forma híbrida (presencial y virtual).
Semblanza del Conferencista
Antropologo y lingüista con 20 años de experiencia trabajando con lenguas y comunidades originarias en México. Profesor asociado de Estudios Mesoamericanos en la universidad de Copenhague, Dinamarca. Autor de “Nahuatl Nations: Language Revitalization and Semiotic Sovereignty in Indigenous Mexico” (Oxford University Press, 2024) y numerosos articulos y capitulos acerca de las lenguas náhuas, su história y su situación politica.
Resumen de la conferencia
La idea de soberanía semiótica, ofrece una forma de hablar en términos academicos de algo que las comunidades originarias saben desde siempre: Que los recursos semióticas de la comunidad, incluyendo la lengua, los conceptos culturales, las narrativas tradicionales, la cosmovisión, la símbología visual, y los practicas significativas de la vida diaria que son propios a una comunidad tienen una función crucial en reproducir la comunalidad, y en proteger la comunidad contra ideas y influencias ajenas que buscan transformar o eradicarla. Cuando se aplica el concepto de soberanía semiótica al estudio de las comunidades náayeri y wixarika, es evidente que están totalmente conscientes de la importancia de mantener la soberanía semiótica, pero tambíen vemos que optan por muy diferentes estrategías para lograr esta meta.
Semblanza del Conferencista
Sonny Angelo Castro Yañez es egresado de la Maestría en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara y del Doctorado en Lingüística por la Universidad Autónoma de Querétaro. Se desempeña como profesor-investigador en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara, donde colabora en los programas de Licenciatura en Docencia del Inglés, Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera y Maestría en Estudios de las Lenguas y Culturas Inglesas. Ha impartido también clases de posgrado y diplomados en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, funge como Editor Responsable de la revista Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura, publicada por el Departamento de Lenguas Modernas de la UdeG. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel Candidato). Ha participado en múltiples congresos y ponencias de alcance nacional e internacional, y cuenta con diversas publicaciones en espacios académicos especializados. Sus áreas de interés incluyen la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, el uso de tecnologías en la enseñanza de lenguas, y la formación de profesores de lenguas extranjeras.
Resumen de la conferencia
La competencia pragmática es un elemento clave para adquirir la competencia comunicativa o intercultural en una segunda lengua. Esta permite al hablante ser considerado competente y le ayuda a evitar fallos pragmáticos en contextos comunicativos interculturales. A pesar de su importancia, la instrucción pragmática ha sido relegada en los contextos de inglés como lengua extranjera (LE), llegando incluso a ser etiquetada como “no enseñable”. En esta conferencia se abordan los dilemas y retos de su enseñanza, y se describe brevemente una instrucción pragmática en línea enfocada en el acto de habla de rechazo, con el fin de analizar su efecto en la producción de dicho acto por parte de hablantes avanzados de inglés LE. El entrenamiento, de dos semanas de duración, consistió en actividades asincrónicas y sincrónicas de comprensión y producción de naturaleza pragmática. El análisis empleado fue cuantitativo y pragmático; este último permitió observar los matices pragmáticos y discursivos ocurridos antes y después del periodo de instrucción. Los resultados demuestran que los participantes desarrollan conciencia de los rasgos contextuales que inciden en el acto de habla, adquiriendo conocimiento sociopragmático en su L2. A partir de esta concientización, modifican su producción: seleccionan distintas fórmulas semánticas, cambia el orden de estas, se reduce la variación y se modifica el contenido. El acto de habla se vuelve más directo, pertinente, preciso y cortés, alejándose del comportamiento pragmático en su L1, que puede diferir del esperado en la L2. La investigación demuestra la efectividad de la instrucción en el desarrollo de la competencia pragmática, sirviendo como guía práctica para su implementación en contextos presenciales y en línea.
Semblanza del Conferencista
Yonatan Puón Castro es profesor de tiempo completo en la Facultad de Lenguas, BUAP. Coordinador de Innovación para la Internacionalización en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la misma institución. Participa activamente en el Cuerpo Académico Consolidado “Investigación, Literacidad y Desarrollo Profesional”. Graduado de la Maestría en la Enseñanza del Inglés y doctor en lingüística aplicada en la Universidad de Southampton, Inglaterra. Además de ser evaluador par por los CIEES y COAPEHUM. Su principal área de interés es la formación docente, desarrollo profesional de profesores en servicio, lengua de herencia y estudiantes de retorno, así como la política lingüística.
Justino Rendon Juarez es Licenciado En la enseñanza del inglés. Es originario de Huixtepec, Guerrero y hablante nativo del Amuzgo (Ñomnda). Ha sido participante en diversas investigaciones relacionadas con lenguas originarias, así mismo ha compartido su experiencia en la enseñanza de lenguas en diferentes conversatorios. Actualmente está cursando el cuarto semestre de la Maestría en Innovación en la Enseñanza de Lenguas (MIEL) en la Facultad de Lenguas BUAP en donde está llevando a cabo investigaciones relacionadas con la enseñanza del Amuzgo (Ñomnda), como lengua originaria.
Resumen de la conferencia
En esta ponencia se presentan los avances de un proyecto de investigación y gestión cultural cuyo objetivo es visibilizar los a los hablantes de lenguas minorizadas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dicho proyecto surge a partir de dos proyectos similares llevados a cabo con hablantes de español como lengua heredada y náhuatl de las comunidades de San Andrés Calpan, Puebla y San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Este proyecto adoptó el método de investigación denominado Encuesta Sociolingüística (Cooper, 1980; Lieberson, 1980; Gasteiz; 2024) a fin de recabar información actualizada de las lenguas maternas, segundas lenguas y terceras lenguas de los estudiantes de nivel licenciatura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Abordaremos, también, el proceso de preparación, incubación, perspectiva, evaluación y elaboración murales interactivos como medios para la preservación de los saberes y experiencias de los hablantes, así como para la visibilización de esta población tanto dentro del contexto universitario.
Fecha límite para la recepción de propuestas
martes 06 de mayo de 2025
Aviso de aceptación
A partir del jueves 08 de mayo de 2025
Para enviar tu propuesta, revisa los lineamientos en esta misma convocatoria y envíanos tu resumen antes de la fecha señalada.
Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos: 20 minutos de presentación y 10 minutos para la sesión de preguntas y respuestas. Las ponencias podrán proponerse de manera individual, o bien como mesas temáticas. La mesa puede incluir de tres a cuatro ponencias. Cada ponencia ofrece una perspectiva sobre el tema. En el caso de las mesas, la persona que presente la propuesta será la única persona de contacto con los organizadores.
Los conversatorios tendrán una duración de 1 hora. Las personas encargadas de la organización del conversatorio establecerán las características y la dinámica específica del mismo (número de invitados, preguntas, tiempos, dinámica de interacción con el público).
Se asignará un espacio de tiempo para exponer trabajos a través de una exposición de carteles. El cartel generalmente incluye una combinación de texto e imagen organizados de tal manera que comuniquen de forma gráfica la investigación. Los responsables del cartel deberán estar presentes durante su sesión para responder preguntas del público. Las medidas de los carteles deberán ser de 1 metro de alto por 70 cm. de ancho.
Los participantes a las 8as Jornadas de Lenguas en Contacto que tengan interés en difundir un libro o material (audiovisual, didáctico, etc.) de su autoría, publicado a partir de 2023, podrán enviar una propuesta. Las presentaciones de libros o materiales podrán hacerse por uno o dos comentaristas y, opcionalmente, por el autor, y tendrán una duración de hasta 30 minutos, una parte de los cuales podrá destinarse para la presentación, y otra para preguntas y comentarios del público.
Los paneles tendrán una duración de 1 hora: 45 minutos para los panelistas y 15 minutos para preguntas del público. La persona encargada de la organización del panel establecerá las características y la dinámica específica del mismo (número de panelistas, preguntas, tiempos de intervención de los panelistas).
Nota: Las ponencias, conversatorios, paneles de discusión, y presentaciones de libros o materiales podrán presentarse en formato presencial o virtual. Los carteles únicamente podrán presentarse en formato presencial.
Asimismo, las conferencias magistrales del evento, así como las ponencias, conversatorios, paneles de discusión, y presentaciones de libros o materiales que se presenten en formato virtual se transmitirán a través de la página de Facebook de la Licenciatura en Lingüística Aplicada “Lingüística en la UAN”, y a través del canal de YouTube de la Unidad Académica de Educación y Humanidades.
Los resúmenes deberán ajustarse a las siguientes indicaciones generales:
Asimismo, los resúmenes deberán contener la siguiente información específica dependiendo del tipo de participación:
Nota: Si la ponencia o cartel no tiene el objetivo de reportar los resultados de una investigación, el formato puede variar para ajustarse a los propósitos de la presentación.
Si se desea proponer una mesa de ponencias, deberá enviarse un resumen en el que se indique el sentido o intención general de la mesa y se proporcionen los títulos de las ponencias que conformarán la mesa.
Asimismo, los autores de las ponencias de la mesa deberán registrar sus ponencias de manera individual en el formulario de registro de participantes de las Jornadas y adjuntar en dicho formulario un resumen de cada ponencia, pues estas se dictaminarán individualmente.
Para enviar tu resumen y registrar tu participación, da clic aqui para llenar el formulario.
Categoría | Del 12 al 25 de mayo de 2025 | Del 26 de mayo hasta el día del evento |
---|---|---|
Ponente |
$1,000.00 |
$1,200.00 |
Ponente estudiante |
$650.00 |
$750.00 |
Asistente |
$500.00 |
$600.00 |
Asistente estudiante |
$400.00 |
$450.00 |